A este Blog del "Diablo"
Sean todos Bienvenidos,
Donde la décima Cimarrona
Es el swing más preferido.
Los hechos que han sucedido
En Tumaco y la región,
Les haremos la mención
Y también resaltaremos.
En torno a lo cotidiano
Aquí nos encontraremos.
DE LO PROPIO Y LO DE UNO

Un encuentro musical
De lo propio y lo de uno,
Se realiza con Guasá
Bombo, marimba y cununo.
Cumpliendo bien su función,
Viene haciendo presencia
En Tumaco y la región.
Haciendo la animación
De la cultura ancestral,
que ha servido de puntal
Para mantenernos vivos.
Por esta causa y motivo
Un encuentro musical.
Donde van a participar
Con importante destaco,
Escuelas de Maguí Payan
De Salahonda y Tumaco.
Barbacoas con sus tacos,
San José también Mosquera,
Una elocuente manera
De calmar con tanto ayuno.
Que ha rato padecemos
De lo propio y lo de uno.
En la casa de la Cultura,
Para que continúe viva
Nuestra herencia más pura.
Con la niñéz se asegura
No se pierda lo heredado,
Para mantener sembrado
Lo que en verdad es de acá.
El inicio de esta fiesta
Se realiza con Guasá.
Aunque es un día no más
Tiene una gran importancia,
Si no se muere el saber
Tendremos mucha ganancia.
Venceremos la fragancia
De la violencia maldita,
La jedionda no nos quita
Esta cultura a ninguno.
Ombligados con Guazás
Bombo, marimba y cununo.
LA EMPRESA EASY FLY

Para aumentar la oferta
De los vuelos que aquí hay,
La llegado a la región
La empresa EASY FLY (flay).
Y como si fuera orzuelo,
Se ha regado esta empresa
Porque es más barato el vuelo.
Y ya tienen en desconsuelo
A Avianca y a Satena,
Pues muchos la miran buena
Y es una nueva puerta.
En Tumaco y la región
Para aumentar la oferta-
Pues hay que estar es alerta
Porque a los diez primeros,
Son los que llevan ventaja
Y un descuento verdadero.
Dizque por ahora el vuelo
Hasta Cali solo es,
Por eso con rapidez
Viajan y se dan su ray.
Y es de los que más se usan
De los vuelos que aquí hay.
Ya confirmó este bochinche,
Al decir que era barato
Y que ella se dio ese pinche.
Ella mismita hasta dice
Que había escuchado allá,
Que incluso hasta Bogotá
Dizque subía el avión.
Con esta nueva aerolínea
Que ha llegado a la región.
Mucha gente al pasón
Ya comenta de esta empresa,
Que con mucho bororó
En Tumaco ahora empieza.
Ojala si así comienza
Que siga siendo igual,
Y no nos vaya apretar
Como al reculambay.
De todos modos bienvenida
La empresa EASY FLY (flay).
LA PLAYA MÁS VISITADA

El Bajito se volvió
La playa más visitada,
Y el Morro dizque ahora es
Para gente encopetada.
Mi Tumaco y su grandeza,
Ni sus playas y paisajes
De exuberante belleza.
Todito eso que pesa
La Isla de Boca Grande,
A la que Faustino el grande
Sus noches inmortalizó.
De esa misma finura
El Bajito se volvió.
A diario observo yo
Llegar familias enteras,
A pasarla de lo rico
De económica manera.
Es rumba y gozadera
Desde el jueves por la noche,
Y el domingo es un derroche
Para darse su bañada.
Por eso se ha convertido
La playa más visitada.
Y las playas sin basura,
Y a la hora de perrear
Eso es solo sabrosura.
Un poquitico mas dura
La cosa es para el Morro,
Se hace menos ahorro
Pero igual la exquisitez.
Exclusivo pa´ turistas
Y el Morro dizque ahora es.
A la gente se la ve
Cogiendo más pal Bajito,
Pues pueden hasta llegar
Caminado rapidito.
Desde jugarse un partidito
Hasta irse a motelear,
Mientras que al Morro llegar
Es cosa mas complicada.
Y a decir ya de muchos
Para gente encopetada.
COMBATIENDO EL ZANCUDO

Hoy andan los de Malaria
Fumigando casa a casa,
Combatiendo el zancudo
Que es toda una amenaza.
Un ambiente pero trágico,
Porque es asunto de muerte
Ese tal Dengue hemorrágico.
Es para tenerle pánico
A toda esta situación,
Pues zancudo por montón
Hay como cosa contraria.
En detallado control
Hoy andan los de Malaria.
La medida es necesaria
Y también es oportuna,
Para fumigar las casas
Las visitan una a una.
Sin contemplación ninguna
Van combatiendo este bicho,
Y eso queda mejor dicho
El olor que se apelmaza.
Del veneno tan potente
Fumigando casa a casa.
Ellos van directamente,
Y con la bomba en la espalda
Se van poniendo en frente.
Sobretodo por los puentes
Que el carro no puede entrar,
Uno los mira llegar
Con trajes y otros escudos.
Y tocando puerta a puerta
Combatiendo el zancudo.
Según han hecho un estudio
Sobre el Dengue en la región,
Es muy alta la incidencia
Y hay que ponerle atención.
Con esta fumigación
Se merma que ande tanto,
Y no nos ponga en quebranto
Aquí en la propia casa.
El tal Aedes Aeyiptis
Que es toda una amenaza.
AQUÍ EN TUMACO LAS RATAS

Están haciendo de las suyas
Aquí en Tumaco las ratas,
Causando una enfermedad
Que a la gente la mata.
Se mira por todo lado,
Inclusive ya anda el pueblo
Con culillo ya asustado.
En verdad es demasiado
El raterío que hay,
Y ya mas de un ayayay
Y más de un aleluya.
Porque tanto roedor
Están haciendo de las suyas.
Se las oye que murmullan
Y chillan en cielos rasos,
En los techos, en los cuchos
Hasta estorbando el paso.
Incluso en varios pedazos
Van saliendo bien campantes,
Con la trompa por delante
Por todo lado se albata.
Una epidemia que forman
Aquí en Tumaco las ratas.
En el agua y se la mean,
Y si esa agua uno bebe
Un gran problema se crea.
En Panamá ñaño vea
Una persona murió,
Y a varios ya enfermó
Por todita la ciudad.
Culpables son estas ratas
Que causa una enfermedad.
Por toda esta novedad
La gente ya entra en psicosis,
Por la enfermedad que hay
Y le llaman leptospirosis.
Comentaba doña Rossi
Que es por la tanta basura,
Que casa les asegura
Y nos coloca a gatas.
Y causa esta enfermedad
Que a la gente la mata.
DEBIDO A LA TANTA EUFORIA

El martes al llegar la luz
La gente fue celebrando,
Debido a la tanta euforia
Un puente fueron tumbando.
En Tumaco la energía,
La gente se desbordó
En completa algarabía.
Eso la gente corría
Como en los tiempos de ayer,
Que no podíamos tener
Energía con virtud.
Eso mismo se sintió
El martes al llegar la luz.
Con muchísima actitud
Los equipos se prendieron,
Y con la fiesta prendida
A mucha gente se vieron.
Los puentes se sacudieron
Ante esta emoción,
Y a punta de Reggaetón
La rumba se fue formando.
Y sin medir las distancias
La gente fue celebrando.
En el Fátima un puente,
Y cayendo como hormiga
A una bulliciosa gente.
En ese raro accidente
Hubo como siete heridos,
Que ya fueron atendidos
Y pueden contar la historia.
Del puente que se cayó
Debido a la tanta euforia.
Por estar cantando gloria
Por la luz tan esperada,
La gente acabó en el Fátima
Eso sí, bien aporreada.
Severa es la alegrada
Después de 83 horas,
Sin luz y con la demora
De estarse perjudicando.
A esa gente que alegre
Un puente fueron tumbando.
DESPUÉS DE TRES LARGOS DÍAS

Aunque ya llegó la luz
Después de tres largos días,
A mucha gente en la casa
No les llega la energía.
Anoche a las 6:20,
Cuando apareció la luz
Digamos que de repente.
Después de estar penitente
Por más de 83 horas,
El pueblo celebra ahora
Con renovada actitud.
Sintiendo el bamburazo
Aunque ya llegó la luz.
El pueblo carga la cruz
Y el comercio un calvario,
Que pierde por apagan
Mas de mil millones diarios.
Se escuchan los comentarios
De Cámara de Comercio,
Fenalco y los otros gremios
Pues lo dicen con valía.
Ese es el crudo balance
Después de tres largos días.
Debido a los apagones,
Para hacer de las suyas
Aprovechan los ladrones.
Rápidamente se ponen
A cortar todos los cables,
Y de forma reprochable
Se vuelven una amenaza.
Para que no tenga luz
Mucha gente en la casa.
Pero luego se desplazan
Campantes los condenaos,
A venderlo como cobre
Van con el cable pelao.
O a venderlo baratiao
Allá por los barrios nuevos,
A puro precio de huevo
A barata mercancía.
Por esta misma razón
No les llega la energía.
SIGUE EL DESPLAZAMIENTO

Sigue el desplazamiento
Tan cruel y tan inhumano,
El turno le toca ahora
Es al Río Mejicano.
Si no a las seis de la tarde,
Tres días de obscuridad
Sin que nadie nos respalde.
Pues tumbaron con alarde
Una torre de energía,
Precisamente ese día
En Guayabo otro tormento.
Por un combate que hubo
Sigue el desplazamiento.
Desde ese mal momento
La gente salió corriendo,
Llegaron hasta Tumaco
Para estarse protegiendo.
Con mucho miedo sintiendo
Por toda esa plomiza,
Se han venido de prisa
Y con muchísimo afano.
Para no enfrentar el trato
Tan cruel y tan inhumano.
Y también lo más seguro,
Para poder escamparse
En ese momento tan duro.
Corriendo del plomo puro
Y del peligro eminente,
Se vino toda la gente
Sin tardanza, sin demora.
Víctimas de este flagelo
El turno le toca ahora.
La cosa más se empeora
Pues de Retorno y Bellavista,
Incluso de Santa Rosa
Se han sumado a la lista.
Desplazados a la vista
Familias van 180,
Y puede subir la cuenta
Por los que quedan hermano.
Que están en confinamiento
En el Río Mejicano.
ES EL PRESIDENTE ELECTO

Con mas de nueve millones
De votos en el trayecto,
Juan Manuel Santos
Es el Presidente electo.
Colombia ha permitido,
Que el señor en mención
Haya sido el elegido.
A pesar de haber subido
Con respaldo y acomodo,
De liberales y godos
Y otras agrupaciones.
Solo le alcanzo para ganar
Con mas de nueve millones.
Mostrando nuevas opciones
Nació el Partido Verde,
Por eso son ganadores
Aunque la contienda pierde.
De esta manera se prende
Una esperanza distinta,
Y a futuro se pinta
Un excelente proyecto.
Que ya tiene tres millones
De votos en el trayecto.
Que deja Álvaro Uribe,
Ojala la economía
Sin excusas se reactive.
Que la salud se revive
No más insensata violencia,
Que la paz haga presencia
No mas llanto, ni quebranto.
Son tareas muy urgentes
Para Juan Manuel Santos.
La gente no votó tanto
Reviviendo la abstención,
Y en Tumaco fue lo mismo
Por culpa del apagón.
Para santos Calderón
22 mil votos se gana,
Y 12 mil para Antanas
De parte de sus adeptos.
Por eso el ex ministro
Es el Presidente electo.
ENTRE MOCKUS Y SANTOS

Hoy Colombia va a elegir
De manera contundente,
Entre Mockus y Santos
El futuro presidente.
Que Colombia esta viviendo,
Subir un buen mandatario
Una urgencia viene siendo.
El desempleo hirviendo,
La mucha inseguridad;
El desplazamiento ya
Sin poderse resistir.
Contra toda esta cuestión
Hoy Colombia va a elegir.
La salud es un sentir
De huérfano sentimiento,
Y la economía esta
Pasando un mal momento.
Vivimos pero en tormento
Por los paras y guerrilla,
Y las bandas pesadillas
Cada día más presentes.
Elegir hoy es vital
De manera contundente.
Del partido de la “U”
Representa el continuismo
Y de Uribe la actitud.
Mockus tiene la virtud
Del gobierno ciudadano,
Queriendo meter la mano
Contra todo este quebranto.
La cosa esta disputada
Entre Mockus y Santos.
Ante este tiempo de espanto
Hay que saber elegir,
Y entre estos dos mirar
El que más nos va a servir.
No irnos a arrepentir
De las desgracias futuras,
Miremos quien asegura
Bienestar para la gente.
Despende del Colombiano
El futuro presidente.
UNA DOBLE DESGRACIA

Mataron a Yiyo Yiyo
Pasadito el medio día,
Y hoy como a las 6 y pico
Se llevaron la energía.
El señor Gilberto Fuertes,
de un machetazo asesino,
Nos lo arrebató la muerte.
Al asesino con suerte
Ninguno dizque lo vio,
En la cabeza le dio
A este hombre sencillo.
Al ratico fue la bulla
Mataron a Yiyo Yiyo.
De carisma y mucho brillo
Era este Comerciante,
Pues obras sociales,
Él apoyaba bastante.
En verdad está astiante
Este maldito infortunio,
Ayer 18 de Junio
Uno más aquí caía.
Y en su propio negocio
Pasadito el medio día.
De este sábado 19,
Cuando que se fue la luz,
De una forma aleve.
De inmediato uno se mueve
Y un pálpito le recorre,
De seguro fue una torre
Que volaron por poquito.
Empezó el presentimiento
Y hoy como a las 6 y pico.
En el hecho que sindico
La verdad no eras lejana,
Y esta vez la voladura,
Dizque por la Guayacana.
Nos tienen de palangana
Cada rato con lo mismo,
Poniendo en traumatismo
A este pueblo cada día.
Pues cada vez que quieren
Se nos llevan la energía.
SE HA DADO UN COMBATE BRAVO

En la plena madrugada
Se ha dado un combate bravo,
Que tiene en desplazamiento
A San José del Guayabo.
Un pescador de espinel,
Que era la una y pico
Cuando comenzó el tropel.
Tan solo al amanecer
Es decir la luz del día,
Paró el plomo que crujía
Como una cosa malvada.
Que inició como repito
En la plena madrugada.
Dicen que estaba cantada
Toda esta situación,
Desde que llegó la armada
E instaló allá un batallón.
El saldo de tanto POM!!!
Tres muertos y seis heridos,
De la armada habian caido
y Para sacarse el clavo.
Un muerto de los que iniciaron
Ese combate tan bravo.
Dijeron sus habitantes,
Y salieron a dos mil
Con el miedo por delante.
Mas de doscientos al instante
Fueron llegando a Tumaco,
Contra el destino opaco
Y el maldito tormento.
Que para decir mejor
Los tiene en desplazamiento.
La montonera al momento
Se arrumó en el coliseo,
Recordando con angustia
De ese momento tan feo.
Descansando el ajetreo
Donde amigos y familiares,
Envuelto entre los pesares
Y el completo menoscabo.
Que hoy afecta sin piedad
A San José del Guayabo.
PRIMER PALO DEL MUNDIAL

Primer palo en el mundial
Suiza 1 – Cero España,
Y el triunfo contundente
Se convierte en una hazaña.
Todavía no se bañan
Los grandes de la bendita,
Plataforma que les ponen
Dizque como favorita.
Siguiéndolas de cerquita
Están en los continentes,
Y esperando mucha gente
De que puedan despegar.
De todos modos ya se dio
Primer palo en el mundial.
PIDIENDO UNA CARIDAD

Es una cosa increíble
No es mentira es verdad,
Hay un montón de viejitos
Pidiendo una caridad.
Hemos visto por su edad,
Dignidad y por gobierno;
A las personas mayores
Con un respeto eterno.
Pero un verdadero infierno
Ahora están viviendo,
Porque muchos lo están viendo
Como una cosa inservible.
Para nuestra tradición
Es una cosa increíble.
Y ESO ES LLUVIA CORRIDA

Ya comienza la semana
Y eso es lluvia corrida,
Y el agua en varias partes
Represada y contenida.
Se acaba la buena vida
Para muchos habitantes,
Cuando empieza a llover
De manera tan constante.
Se inundan al instante
Desde cuchos hasta calles,
Y angustiosos detalles
Les van quitando las ganas.
En medio de todo esto
Ya comienza la semana.
PARARON LOS EMPLEADOS

Cansados de lo que ocurre
Y la mucha conchudéz,
Pararon los empleados
Del Hospital San Andrés.
Un mundo como al revés
Esta viviendo el hospital,
Donde es claro y evidente
Que las cosas andan mal.
Los han querido fusionar
Por parte de los Pastusos,
Y se rumoran abusos
Que a más de uno aburre.
Y la gente ahora estalla
Cansados de lo que ocurre.
Más de uno ya se escurre
Hasta un fideo parece,
Porque les deben por Dios
De tres y de cuatro meses.
Y la deuda crece y crece
En la tienda sin piedad,
Ya no les quieren fiá
Y hasta razón tiene pues.
Sin el billete en la mano
Es la mucha conchudéz.
Cansados con rapidez
Pues decidieron parar,
Y todas las oficinas
Procedieron a cerrar.
Solo dejan funcionar
El servicio de urgencias,
Reclaman con insistencia
El Derecho que han ganado.
Y como no se les cumple
Pararon los empleados.
Si alguno se ha enfermado
Debe atenerse a su suerte,
El Hospital solo atiende
Si la cosa es de muerte.
Pura urgencia evidente
Tan solo están atendiendo,
Es un problema tremendo
Que cualquier cosa no es.
El que enfrenta ahoritica
El Hospital San Andrés.
UN GRAN BINGO Y BAZAR

Realizaron en el Santa
Un gran Bingo y bazar,
Fondos para la iglesia
Queriendo recolectar.
Se escuchaba comentar
Por todita la semana,
De esta gran actividad
Con ánimo y mucha gana.
La misma que se afana
Impulsando un gran servicio,
Y buscando beneficio
En este tiempo que espanta.
Por eso este evento
Realizaron en el Santa.
La balota bien se canta
Del uno al 75,
Y la ente a esta cita
Fue pegando el brinco.
Fue llegando con ahínco
Unas 300 personas,
Mientras que Leo entona
Cada número al sacar.
Animando a las familias
En un gran Bingo y bazar.
Se pudieron degustar
Golosinas y comida;
Algunos dulces de acá
Y deliciosas bebidas.
Y la premiación debida
Que le dan el fundamento,
A la actividad de asiento
Que altruista se aprecia.
Cuyas ganancias serán
Fondos para la iglesia.
Asi le ocurrió a Nemesia
Que llegó con su marido,
Con cuatro cartones pasó
Un rato entretenido.
Algunos hasta han bebido
Por ahí alguna cerveza,
Lo que seguro interesa
Es poder colaborar.
Y los fondos pa´ la iglesia
Queriendo recolectar.
LO VELORIÓ A SAN ANTONIO

La vereda de Llanaje
Lo velorió a San Antonio,
Con comunión y bautizos
Pero no hubo matrimonio.
Desde hace trece años
Y de modo muy sencillo,
Le hacen el homenaje
A este santo de gran brillo.
Y es Hernando Castillo
El sindico de esta fiesta,
Que comanda la orquesta
Para hacer todo el montaje.
De un orgullo que se viste
La vereda de Llanaje.
Tres días dura el viaje
Venerando a este santo,
A ritmo de alabaos
Y la danza sin quebranto.
Y la ruma mientras tanto
No se hace esperar,
Tres días son de rumbear
Sin cansancio sin insomnio.
Con Charuco de Curay
Lo velorió a San Antonio.
La fiesta ya es patrimonio
Del pueblo Llanajeño,
Y por eso cada año
Toditicos se hacen dueños.
Reafirmando este empeño
Llegó el Padre Rubén Yépez,
Y pronto se puso al frente
De este bello compromiso.
Dirigió la misa afro
Con comunión y bautizos.
La procesión que se la hizo
Fue de lo más destacado,
Con el santo por delante
Que en brazo era llevado.
Ampliamente es comentado
El paso de San Antonio,
Muchos dan el testimonio
Por lo jodido y travieso.
En esta fiesta por eso
Pero no hubo matrimonio.
HOY COMIENZA EL MUNDIAL

En territorio afrikano
Hoy comienza el mundial,
Desde el primer pitazo
El universo a rodar.
Se empieza a paralizar
El mundo por Dios bendito,
Cuando ruede la pelota
Y arbitro suene el pito.
El local muy rapidito
Contra el once mejicano,
Inauguran mano a mano
Surafrika 2010.
Un mundial de exquisitez
En territorio afrikano.
YA VAN MÁS DE 13 CASOS

El Dengue hemorrágico
Tiene a Tumaco alarmado,
Ya van más de 13 casos
De gente que se ha enfermado.
Es duro y es delicado
Lo que viene sucediendo,
Esta enfermedad tan mala
Que el puerto está sintiendo.
Sin clemencia padeciendo
El brote de los zancudos,
Que es camino seguro
Para un asunto bien trágico.
El que puede producir
El Dengue hemorrágico.
ALGO RARO ESTA PASANDO

Algo raro está pasando
Por Dios en el Hospital,
Que desde hace rato
Las cosas vienen muy mal.
Es cuento de no acabar
Por todo lo que se ve,
Y la situación interna
Del Hospital San Andrés.
Con una gran conchudez
les deben las EPS,
Y la deuda más les crece
Y su plata van guardando.
Pues el gobierno les gira
Algo raro está pasando.
LA ARMADA DEBE VOLVER

Por un fallo de la corte
La armada debe volver,
Toda la franja de playa
Que se nos quiere coger.
En los tiempos del ayer
Ir al morro era un paseo,
Pero por toda la playa
Cogiendo Icaco y deseo.
Pero empezó el ajetreo
Cuando los del batallón,
Al paso sin son ni ton
Nos hicieron el recorte.
De la playa, y hoy se siente
Por un fallo de la corte.
ESTÁ PARIENDO LA TUNDA

Está haciendo harto sol
Y también está lloviendo
Como decían los viejos
La Tunda está pariendo.
Tumaco está sintiendo
Unos días muy soleados,
Que cargan a este pueblo
De calor alborotado.
Pero por el otro lado
No para la llovedera,
Incluso noches enteras
El agua cae peor.
Pa´ sabe que al otro día
Está haciendo harto sol.
LA COMIDA PAL FUTURO

Debemos asegurar
La comida pal futuro,
De lo contrario el mañana
Va a llegar pero bien duro.
Desde antes los mayores
No solo dieron crianza,
Nos criaron en valores
Con una gran enseñanza.
La comida ya no alcanza
En estos tiempos modernos,
Será peor el infierno
Solo comprar y comprar.
Porque son los alimentos
Que debemos asegurar.
NO SE VE A NADIE EN LA CALLE

Lo que hoy pasa en Tumaco
¿Por Cristo que cosa es?
No se ve a nadie en la calle
Despuesito de las diez.
Debido a ese papel
De la semana pasada,
Hoy toditica la gente
Se siente amenazada.
Donde quedan señaladas
Esas bandas emergentes,
Militares y agentes
Y gentes de otros destacos.
Señalados de los males
De lo que pasa en Tumaco.
ANDA RONDANDO UN PAPEL

Ya ninguno está entendiendo
Lo que en Tumaco pasa,
Anda rodando un papel
Que con mas guerra amenaza.
Por el Morro, por la plaza
Y también por el Bajito,
Anda rodando campante
El famoso papelito.
Amenazan rapidito,
A las bandas emergentes;
Que han venido presentes
Y Tumaco padeciendo.
Una situación muy dura
Que ninguno está entendiendo.
POR LOS INTENSOS COMBATES

De Tumaco para Pasto
Tuvo cerrada la vía,
Por los intensos combates
Que en Junín hubo hoy día.
Aristóbulo Alegría
Que a Pasto debía viajar,
En Tumaco bien campante
Ahí se debió quedar.
Cuando salió a comprar
Tiquete para la sierra,
Supo que estaban en guerra
En Junín y era nefasto.
Por lo tanto era imposible
De Tumaco para Pasto.
Y TODO EL PUEBLO SUFRIENDO

Cuatro días ya llevamos
Sin la bendita energía,
Y todo el pueblo sufriendo
En la más cruel agonía.
Desde el sábado sentía
Tumaco este bamburazo,
Por una torre de luz
Que dizque hicieron pedazos.
Ante este duro caso
Con lámparas y con velas,
Ha comenzado la espera
Y el pueblo a decí: ¡pujamos!
Entre oscuridad y tiniebla
Cuatro días ya llevamos.
RESCATE EN ALTAMAR

La armada ecuatoriana
Rescató en altamar,
A 22 personas
A punto de naufragar.
Alcanzaron a zarpar
Este viernes por la noche,
Cuando Tumaco todavía
Por la luz no hacia reproche.
El barco salió sin bonche
Hacia esmeraldas tranquilo,
Pero luego se vio al filo
De una emergencia galana.
Que solo la superó
La armada ecuatoriana.
LA COSA NO ESTA RESUELTA

El señor Juan Manuel Santos
Ganó la primera vuelta,
Pero a pesar de eso
La cosa no esta resuelta.
Según decían las encuestas
Dizque iba a ver empate,
Pero el partido de Uribe
Gano este primer combate.
A mucha gente le late
Que ahí hubo su guardao,
Porque Mockus se ha mirao
Subiendo de tanto en tanto.
Y temblando ha mantenido
Al señor Juan Manuel Santos.
ENERGÍA NO HAY ACÁ

Desde el sábado 29
De este mayo que va,
Por una torre que volaron
Energía no hay acá.
En total oscuridad
Tumaco se fue quedando,
Y la gente sin saber
Lo que estaba pasando.
Después se oyó comentando
A peritos y chismosos,
Que el momento desastroso
Era largo y no era breve.
Y comenzaba el calvario
Desde el sábado 29.
Todo Tumaco se mueve
Entre dudas y reproches,
Por el apagón llegado
Desde la siete de la noche.
Al otro día el trastoque
Se apoderó del lugar,
Pues confirmó Cedenar,
El chisme que andaba ya.
Derribaron una torre
En este mayo que va.
Dizque esta novedad
Sucedió fue por Berlín,
Aunque otros comentarios
Afirman que es en Junín.
De todos modos el trajín
Se ha sentido en el puerto,
Sufriendo por este entuerto
Que guerrilleros dejaron.
Una nueva acción violenta
Y una torre que volaron.
Igualitico quedaron
Barbacoas y San José,
Y pasando harto trabajo
A mucha gente se ve.
Muchos sin tener con que
Cocinar sus alimentos,
Alumbrarse en el momento
O mariscos enfriá.
Solo porque estos días
Energía no hay acá.
ME CORRE POR LAS VENAS

Como un capricho bendito
que me corre por las venas,
Tumaco tú me has marcado
para morir en tu arena.
Cuando mi dios te creó
se inspiró en el paraíso,
así con nobleza y gracia
Tumaco te dio bautizo.
Te llenó con el hechizo
de leyendas y de mitos,
un testimonio infinito
en la gente reflejada.
Y lo esparce la ensenada
como un capricho bendito.
La tierra de "Caballito"
de Benildo y de Faustino,
juglares que te ensalzaron
con galas y pergaminos.
Dándole toques muy finos
en una delicia plena,
por mis sentidos resuena
un caliente Currulao.
Y el sabor de un Pusandao
que me corre por las venas.
El Morro es fiel muestra
de belleza y señorío,
como insignia de un pueblo
tesonero y muy bravío.
Tu Ficus es desafío
del sueño más encantado,
un milagro reflejado
como expresión de grandeza.
Por tu paz y tú pureza
Tumaco tú me has marcado.
Por siempre te han llamado
hermosa perla del mar,
por tus bordes y ribetes
de mariscos y manglar.
Bajo tu sol quiero estar
quemando mi piel morena,
todo lo tuyo me llena
que tienes tierra no sé.
He de volver de donde esté
para morir en tu arena.
--
CARLOS RODRÍGUEZ "El Diablo"
SOY UN TUMAQUEÑO PURO

Soy ciudadano del mundo
Soy un Tumaqueño puro,
Quien no pierde la esperanza
A pesar del tiempo duro.
Soy de la tierra del Churo
De la Jaiba y el Ratón;
De esos que juegan Kelmi
Y también Chapacajón.
De aquellos que el Concolón
Lo guerrean con quien sea,
Y el Palanzán saborea
Con un deleite profundo.
Que nos permite decir:
Soy ciudadano del mundo.
En el Mar siempre me hundo
En vaciante o en creciente,
Y así la puja este dura
No lo vence la corriente.
De los que afilan los dientes
Para comerse un Tapao,
Y si es a un Puzandao
No fían se lo aseguro.
Y como yo soy de esos
Soy un Tumaqueño puro.
Con Chilma y con Chontaduro
Con Pepepán y Naidí,
Con Piacuil y Pateburro
Alimentao yo crecí.
Desde niño me mecí
Al ritmo del Kurrulao,
Y en Velorios y Alabaos
Toda mi infancia descansa.
Para volverme persona
Quien no pierde la esperanza.
Tumaqueño no se cansa
De darle al otro la mano,
Y de cuidar al vecino
Como un pariente cercano.
Pero hoy está lejano
Todito ese sentimiento,
Amenazan malos vientos
Que nos tienen contra el muro.
Pero vamos a vencer
A pesar del tiempo duro.
EL TERRITORIO ES LA VIDA

Para el afrocolombiano
El territorio es la vida,
Donde el saber ancestral
Tiene valor y cabida.
Ahí está contenida
La herencia de los mayores,
Con su ciencia y con su gracia
Y toditos sus sabores.
Todas las multicolores
Vivencias que día a día,
Otorgan la garantía
Para tener tan cercano.
El territorio en la sangre
Para el afrocolombiano.
Ahí tenemos a mano
Toda la naturaleza,
Bosques, Ríos y montañas,
Que nos otorgan grandeza.
Detengamos con fiereza
La cultura enraizada,
Hoy en día amenazada
Pero que nunca se olvida.
Pues para el hombre negro
El territorio es la vida.
A pesar de lo sufrida
Que ha sido la población,
Sigue siendo el territorio
Su indeclinable razón.
El territorio es la opción
De vida para la gente,
Una muestra evidente
De desarrollo integral.
Dinamizado todito
Por el saber ancestral.
De forma particular
Ese es el lugar sagrado,
Donde toditos tenemos
El ombligo enterrado.
Cuando uno es ombligado
Ese lugar se convierte,
Allá donde hasta la muerte
Se mantiene pero unida.
Donde amar lo que es propio
Tiene valor y cabida.
LA TRADICION ORAL EN EL PACIFICO SUR COLOMBIANO

LA TRADICION ORAL EN EL PACIFICO SUR COLOMBIANO
Para la supervivencia de la cultura negra, la oralidad ha sido el instrumento de mayor importancia en el Pacífico Sur Colombiano. Al no contar con la escritura, sus habitantes se “compincharon” con la palabra e historicamente han utilizado el relato y la conversa para comunicarse, transmitiendo y recreando su cotidianidad de boca en boca y generación tras generación.
Cotidianidad mágica de donde han surgido expresiones y manifestaciones propias, como puntales de nuestra dinámica sociocultural. De donde se desprenden expresiones como el CUENTO TRADICIONAL, cuya enseñanza ha impulsado valores formativos como la cooperación, la amistad o la unidad; y delineado un hilo conductor para mantener constante relación de convivencia, verse como familia, etc.
Pero fundamentalmente, dentro de esta dinámica aparece la cultura poética, la cual se apuntala en la palabra rimada y sus diferentes manifestaciones. El verso como acompañante y aliado permanentemente para reflejar la cotidianidad, apareciendo como medida de enseñanza en REFRANES y VERSOS SENCILLOS propios del COPLERÍO POPULAR del Pacifico y en las ADIVINANZAS, como expresiones utilizadas para transmitir enseñanzas, consejos y delinear el camino de los que vienen atrás.
Es indudable también, que nuestra cultura a pesar de ser de tradición oral, se ha relacionado con altura con formaciones artísticas de alta complejidad dado su estructura, elaboración e importancia social. La Décima es una de esas elaboraciones.
La estructura retórica llamada décima derivada del acervo peninsular es una estructura creada en el siglo de oro Español, inventada por VICENTE ESPINEL, (Ronda, provincia de Málaga 1550– Madrid 1624), escritor clásico español de hidalga familia venida a menos, pero relacionado con la nobleza y los escritores de la época por su amplio saber y conocimiento. Espinel realiza un “híbrido” conjugando el nuevo estilo, sin descuidar el utilizado en los cantares de gesta y utiliza la décima para formular, con cierta rebeldía literaria para la época, un evidente desafío a la forma tradicional de hacer poesía.
Aplicando de manera ingeniosa la quintilla tradicional, estructura en una sola estrofa dos quintillas y crea la décima, ideando una forma nueva de hacer mas fácil la versificación. El poeta Rondeño pone de moda la décima insertando al acervo peninsular una estructura muy sofisticada. La exquisitez, la rigidez métrica y los patrones fonéticos, son producto de la asonancia y consonancia bien logradas. Esta nueva modalidad poética tan compleja por lo exigente, se volvió encanto de trovadores, poetas y profanos.
La décima inventada por Espinel, se componía de diez versos octosilábicos, que riman en su primera parte 1-4-5 y 2-3; en la segunda 6-7-10 y 8-9, dando nacimiento a un estilo literario, que más adelante Félix López de Vega y Carpio bautizó como ESPÍNELA, en alusión directa al apellido de su creador. Así:
“En el mundo conocido
Con su goce o desencanto
Con su risa o con su llanto,
Por muy cierto se ha tenido
Que lo que ocupo el sentido
En la mente permanece.
Y no es cosa que parece;
Pues, porque la suerte quiso,
El olvido es impreciso
Y el recuerdo no envejece”.
Estructura poética que con la consolidación de los viajes de descubrimiento y posterior conquista del nuevo mundo, llega a América, junto a los españoles y su ambición desmedida por el oro. La décima atravesó el Atlántico en busca de las aventuras de los nuevos mundos y se regó por todos los rincones del continente, hasta convertirse en poesía oral. Se convirtió en América en una forma de expresión oral eminentemente popular; acompañando a los pueblos en las luchas por la supervivencia, además de participar en los momentos más importantes del diario acontecer. La décima Espínela del siglo de oro Español conservó la misma fórmula de rimar a su llegada a América, pero fue modificada por las particularidades léxicas y lingüísticas de cada región.
La expansión de la décima no fue una excepción en Colombia. Existen regiones puntuales donde se cultiva, básicamente en dos:
En
En
Inicialmente el negro se niega a aprenderla, seguramente porque traía desde “mamá África” sus propios códigos, formas de literatura y de poesía. Al final a látigo se la imponen, asume la décima y entra en un proceso de aprendizaje forzado, aceptado para evitar más castigo físico.
Al asumirla como un acto de rebeldía, le da un “toque propio”. Le inyecta el ritmo de la marea, la vuelve poesía oral enriquecida con la musicalidad propia de lo africano. El negro del Pacifico sur Colombiano se apropia de la décima cantada y la convierte en parte activa de su oralidad. Al imponerle ritmo, acondiciona una estructura propia muy diferente a la impuesta por el esclavista español, que regularmente “cantaba” sus décimas, fiel a la rígida y sofisticada estructura Espinela en versos de a 10 y la convierte en décima glosada, un tipo de poesía oral de 44 versos -quizás en una demostración de que sí podía, pero no quería aprender la décima cantada-.
Al no tener acceso a la escritura, convierte la décima en una herramienta para referir los hechos más relevantes de su mundo de marginalidad planteando así una especie de resistencia literaria, que da nacimiento a lo que se conoce como: DECIMAS CIMARRONAS, que contenían el espíritu de rebeldía que tuvo como génesis.
A diferencia de la exquisitez y de la rigidez métrica de la décima Espínela, la nuestra se compone de cuarenta y cuatro versos de los cuales los cuatros primeros conforman la llamada “Glosa primera”, “redondilla” o también “Glosa Mayor”, que constituye la esencia de la décima. Los restantes cuarenta versos se distribuyen en “cuatro pies” redondeados cada uno con los versos de la glosa primera. Convirtiéndose en la parte principal de la décima, ya que de ahí se deriva el desarrollo como tal del mensaje que se pretende proyectar. Los otros cuarenta versos, se reparten en cuatro grupos de estrofas en cada una de las cuales ordenadamente se repite un verso de
Según los prestigiosos investigadores Pedrosa y Vanín (1994:11 y 12) tratando de catalogar la oralidad del Pacifico Sur Colombiano, sostienen que según su temática, las décimas Cimarronas pueden clasificarse en: “Décimas a lo humano”, “Décimas a lo divino” y “Décimas de Argumentos”:
DÉCIMAS A LO HUMANO: Generalmente cumplen una función reivindicativa. Nacen cuando surge una necesidad o problemática que afecte a la comunidad y que por lo tanto merece ser contada. Aquí se relatan sucesos históricos locales y universales, fabulaciones, critica y protesta social, relaciones interpersonales, entre otros eventos que afecten a la gente del Pacifico como ser individual y social.
DÉCIMAS A LO DIVINO: Están inspiradas en lo mágico, en el misticismo y embrujo que producen los mitos, las leyendas y creencias del pacifico, así como personajes y pasajes bíblicos, santos, divinidades y reflexiones sobre la vida y la muerte. Hablan de situaciones imaginarias con Dios y el Diablo, se cuentan extrañas fantasías y experiencias místicas y todas aquellas cosas que muestran la relación del hombre del litoral con los espacios, acontecimientos y personajes sagrados del culto católico, llegando a convertirse en profanas e irreverentes; “como cuando se compite con Dios, se empata a lo divino y se le gana a lo humano, cuando hasta el Diablo lo vuelven rezandero”, etc. Estas décimas son utilizadas en actos rituales, como adoraciones, velorios y Chigualos.
DÉCIMAS DE ARGUMENTOS: Llamadas también de porfía. Generalmente utilizadas para contrapunteos de saber entre maestros que cultivan el arte. Son décimas escritas por el puro deleite de escribir o por el mero placer de fabular, se plantean situaciones complejas e inusuales que ponen en juego la maestría, la audacia lingüística y la práctica del decimero a través de la palabra florida.
Las décimas cimarronas nacen cuando una necesidad o problemática afecta a la comunidad, a través de ellas se relatan sucesos históricos locales y universales, fabulaciones, crítica y protesta social, relaciones interpersonales, entre otros eventos que afectan al hombre del Pacifico como ser individual y social, adentrándola en un proceso social como expresión de uso popular, lo que la vuelve importante no sólo como elemento de la tradición oral de nuestros pueblos y del mundo que la circunda, sino como un instrumento de lucha, resistencia y cumplimiento de funciones reivindicativas. Cuando surge un problema, la comunidad espera que el sentimiento colectivo sea glosado por el decimero, con el fin de dejar una enseñanza moral o constancia histórica, cuestionando la realidad y abordando desde su genialidad creativa la conservación y difusión de su obra poética.
El decimero antes que escritor es un narrador. El poeta se convierte en la voz de todos, va contando en versos magistrales sentimientos que la gente calla o dice en voz baja y los sucesos que marcan el devenir histórico de las poblaciones del litoral. Convocaban a la población en centros de atención popular, como parques, salones comunales, o cualquier esquina, para narrar en décima los acontecimientos más importantes ocurridos. Como si se tratara de una especie de “Noticiero popular”, en aquellos tiempos en los que no existía la radio, la televisión, o el periódico. La gente esperaba escuchar al decimero para enterarse de la “versión oficial” de las cosas sucedidas. El cultor investigaba los sucesos y los transformaba en versos magistrales o simplemente argumentaba basado en el comentario popular.
Aunque la décima en su origen es una estructura muy sofisticada, en su composición en el Pacifico Sur Colombiano, se conjugan el dominio de la rigidez métrica, el deleite por la musicalidad de la palabra rimada y el conocimiento para encontrar el termino justo - así haya que inventar o modificar vocablos y proponer nuevos sentidos -. De esta manera el decimero no sigue fielmente los patrones establecidos para la construcción de la décima Espinela, sino que conserva unos patrones estéticos generales en el recuento de sus historias y sentimientos y la conciencia de un “yo plural”, que permite simultáneamente la expresión individual y colectiva de concepciones, sentimientos, angustias, alegrías y preocupaciones del pueblo negro.
El aspecto más importante de la décima, es su carácter de creación colectiva. Un decimero inventa un poema que otros contarán en el futuro, incluyendo sus propias palabras y sentidos, realizando un anclaje del argumento de la décima como parte del proceso social en el cual se encuentra. La décima se convierte en un bien común, nuestras décimas corren del corazón a la boca, por todo el Pacifico y las diferentes regiones se apropian de ellas. En ello reside exactamente el valor popular de este arte, que si bien tiene un primer autor, luego circula de boca en boca hasta perder sus orígenes y convertirse en “patrimonio colectivo”. Esta dinámica colectiva, es precisamente, lo que consagra al poeta, además al transmitirse en forma oral no pierde ni su musicalidad ni ritmo.
Los decimeros, han sido generalmente personajes campesinos. Quizás porque en el campo se desarrolla con más fuerza la sensibilidad, ante tantas necesidades que los aquejan. Sienten más las problemáticas sociales que el habitante habitual de la zona urbana y es en esencia ese el papel del que cultiva la décima. La sensibilidad social ha caracterizado a grandes decimeros a lo largo de la historia del pueblo negro y aunque han existido muchos, es importante reverenciarlos en tres grandes épocas:
En una primera época -hasta finales de los años 60s- CATALINO MORENO; "El Cantor del Pueblo". Nacido en la zona rural del municipio de Tumaco, era un maestro en el arte de hacer décimas. De este poeta de "Ciencia rural" la más conocida -incluso comentan que le dio la vuelta a todos los confines del mundo- y célebre décima es "la concha de almeja".
La segunda, de 1962 hasta mediados de los 90s, con el maestro BENILDO CASTILLO, mejor conocido como "El aficionado autor de las Tres Letras”, máximo referente de la décima Cimarrona.
A partir de la muerte del maestro Benildo (Julio 06 de 1994) aparece CARLOS RODRIGUEZ CASTILLO "El Diablo", como su heredero principal en
En
MOMENTO ACTUAL DE
La tradición oral esta a punto de desaparecer, debido entre otras cosas al hostigamiento que impone la modernidad y al escaso reconocimiento y difusión que se le esta dando a
Un ejemplo para ilustrar
Para el pobre campesino
La preocupación no es poca,
Volvió la fumigación
De los cultivos de coca
De nuevo ahora le toca
Al campesino sufrir,
Con tanto “pájaro grande”
Que en los cielos ve crujir.
De nuevo ven revivir
La horrible pesadilla,
De ver como se acuchilla
Sin compasión el destino.
Atropello y la amenaza
Para el pobre campesino.
Hoy Alfombran su camino
Con olor a glifosato,
Para que siga viviendo
El destino más ingrato.
Y el montón de aparato
Circundando su cabeza,
La cosa de nuevo empieza
Y desde ya esto provoca.
Que en el pobre campesino
La preocupación no es poca.
El gobierno se desboca
Para fumigar aquí,
Así le toque a la gente
Solo aguantar y sufrí.
Que fumigaron chagüí
Barbacoas y Rosario,
Y según el comentario
Hasta el Mira es la cuestión.
Con una nueva flotilla
Volvió la fumigación
Ya se ve volando avión
Sobre parcelas y fincas,
Mientras que pidiendo a Dios
El campesino se hinca.
Porque el glifosato brinca
Mata lo bueno y lo malo,
Pero es mayor el palo
Que el campesino le toca.
Pues lo ponen de pretexto
Por los cultivos de coca
Narrador oral de la cuentería tradicional afrocolombiana, investigador de la cultura del Pacifico Colombiano e imagen viva de la poética Afropazifika.
Es autor de los Libros de Tradición Oral Afrocolombiana:
“TRES DEDOS DE ESPANTO Y UNA MANO DE MAL DE OJOS” - Mitos y Leyendas del Pacifico (2000),
“BAJO EL SOL DE LAS TRES LETRAS” –Décimas de la Manglería (2002), “TRAYECTOS DE LA PALABRA” DÉCIMA: CULTURA Y TRADICION” (2004) y "RELATOS PACÍFICOS" (2017).
En su ejercicio artístico, transforma hechos cotidianos utilizando la Décima Cimarrona como instrumento, reluce las creencias, mitos, leyendas y el misticismo y sincretismo de su región.
Lidera conversatorios y presenta recitales poéticos, mediante el espectáculo "UN ENCUENTRO CON EL DIABLO: MITOS, LEYENDAS
Y SINCRETISMO RELIGIOSO
AFROCOLOMBIANO” donde muestra su producción literaria.
COMO UN CAPRICHO BENDITO |
|
---|---|
Cuando mi Dios te creo |
El Morro es fiel muestra |




















































-
►
2019
(27)
- ► septiembre (2)
-
►
2018
(32)
- ► septiembre (4)
-
►
2012
(318)
- ► septiembre (27)
-
►
2011
(315)
- ► septiembre (29)
-
▼
2010
(224)
- ► septiembre (30)
-
▼
junio
(35)
- DE LO PROPIO Y LO DE UNO
- LA EMPRESA EASY FLY
- LA PLAYA MÁS VISITADA
- COMBATIENDO EL ZANCUDO
- AQUÍ EN TUMACO LAS RATAS
- DEBIDO A LA TANTA EUFORIA
- DESPUÉS DE TRES LARGOS DÍAS
- SIGUE EL DESPLAZAMIENTO
- ES EL PRESIDENTE ELECTO
- ENTRE MOCKUS Y SANTOS
- UNA DOBLE DESGRACIA
- SE HA DADO UN COMBATE BRAVO
- PRIMER PALO DEL MUNDIAL
- PIDIENDO UNA CARIDAD
- Y ESO ES LLUVIA CORRIDA
- PARARON LOS EMPLEADOS
- UN GRAN BINGO Y BAZAR
- LO VELORIÓ A SAN ANTONIO
- HOY COMIENZA EL MUNDIAL
- YA VAN MÁS DE 13 CASOS
- ALGO RARO ESTA PASANDO
- LA ARMADA DEBE VOLVER
- ESTÁ PARIENDO LA TUNDA
- LA COMIDA PAL FUTURO
- NO SE VE A NADIE EN LA CALLE
- ANDA RONDANDO UN PAPEL
- POR LOS INTENSOS COMBATES
- Y TODO EL PUEBLO SUFRIENDO
- RESCATE EN ALTAMAR
- LA COSA NO ESTA RESUELTA
- ENERGÍA NO HAY ACÁ
- ME CORRE POR LAS VENAS
- SOY UN TUMAQUEÑO PURO
- EL TERRITORIO ES LA VIDA
- LA TRADICION ORAL EN EL PACIFICO SUR COLOMBIANO